‘Arte que Suena’
Es un proyecto de creación e intervención educativa y social, en el que se trabaja con el patrimonio cultural material e inmaterial a través del concepto sonoro.
Creado en su origen desde un enfoque de mediación cultural adaptado a la colección de diferentes museos en España, el proyecto pretende crear nuevos retos y cauces de investigación en el campo sonoro.
Las sesiones se proponen en colaboración con diferentes instituciones culturales y/o museísticas y un público intergeneracional que desarrolla en breves sesiones una experiencia pluri sensorial con los participantes.
Llevada a cabo con un equipo de grabación móvil se trabaja distintas disciplinas y técnicas sonoras del ámbito radiofónico y cinematográfico combinando nuestra capacidad de escucha creación y juego.
Las combinaciones crean atmósferas de sonido donde se promueve la tradición oral de la comunidad, las lenguas y la ficción sonora.
Pero pocas veces los ofrecen la oportunidad de escucharlas, de beber en las fuentes inmateriales de las historias y narraciones orales, de observar y escuchar las distintas lenguas como el euskera, el gallego en su esplendor como idioma vertebrador y protagonista absoluto de un paisaje.
Este proyecto propone dar voz y vida a los objetos que viven en el museo a través de las personas que lo visitan.
El proyecto se dirige a un público intergeneracional desde 6 años a 99 años.
Éste aprendizaje Intergeneracional que reúne a las personas en una actividad mutuamente beneficiosa promueve una mayor comprensión cultural del patrimonio y respeto entre las generaciones contribuyendo a construir comunidades más cohesionadas.


2 ideas sobre “Presentación”
Televisivo de Galicia
Cativos de Lugo imaxinan o son dos cadros do Museo Principal
Participan no proxecto O Noso Son, que se desenvolve estes días nos museos da provincia
Malia que están de vacacións, estes cativos de Lugo representan o cadro «A escola de Doloriñas» da pintora Maruja Mallo. Os menores participan nun proxecto da rede museística de Lugo mediante o que tratan de imaxinar os sons que se poderían producir nas esceas que se recollen nos cadros. Neste caso, a aportación sonora abrangue todo o que se podía escoitar nunha escola da posguerra. Dende a toma da lección os alumnos ata os golpes na mesa coa vara e, como non, o ansiado momento de sair o patio a xogar. Consíguese así estimular a imaxinación e a capacidade de observación, achegarse a arte e coñecer a historia.
«Todos os sons e todo o proxecto xérase en directo. Os sons do mar, do vento, son xerados in situ polos participantes. Por exemplo onte, que era un cadro dun barco, creamos o son da auga, da chuvia…», explica Vázquez.
Ademais do cadro de Maruja Mallo, os cativos tamén deron a súa versión sonora sobre estoutra pintura de Xulia Minguillón na que se mesturan distintas paisaxes da provincia de Lugo. Trátase de coñecer a arte máis próxima e de achegar nocións de como era a vida na Galicia de hai 70 anos.
http://www.crtvg.es/informativos/cativos-de-lugo-imaxinan-o-son-dos-cadros-do-museo-principal